El escenario satelital es “muy optimista” en Argentina: Internet Day

2025-05-19 IDOPRESS

Satélites,ciberseguridad y CMR-27 fueron protagonistas de la segunda jornada del Internet Day; Cabase insistió en abrir el diálogo con autoridades para mejorar la toma de decisiones.

Crédito: DPL News

Comparte

Buenos Aires,Argentina. “El satélite está,sin duda,vivo y coleando porque se demostró que para cerrar la brecha no alcanza con una sola tecnología. Se respira un aire de optimismo en Argentina y creo que estamos en un buen camino,las expectativas están sobre la mesa”,dijo Hugo Frega,gerente General regional de Hughes en el marco de Internet Day. El ejecutivo compartió con otros oradores una visión positiva de la industria satelital local en el corto y mediano plazo.

“El cambio de la política,la apertura satelital en Argentina,nos permitió ofrecer servicios satelitales en órbita baja. El escenario es realmente optimista. Los cambios recientes le vienen muy bien a la industria”,agregó en su turno el vicepresidente regional de Ventas para América Latina de Eutelsat OneWeb,Alejandro Guerra Nájar. Agregó que la compañía espera lanzar un satélite que incluye pisada en el país entre 2027 y 2028.

“Estábamos con los cielos cerrados y en poco tiempo logramos un milagro multiplicador”,enfatizó Pablo Recalt,coordinador de la Comisión de Internet Satelital de la Cámara Argentina de Internet (Cabase),que cuenta con 15 socios. Agregó algunos datos: “Hay en Argentina unas 200 mil terminales funcionando,200 satélites de órbita baja y otros 20 GEO que suman 7 terabytes de capacidad. Antes había un Gateway y ahora hay 10 en construcción y otra decena prevista”.

Entre las conclusiones,los participantes insistieron en la necesidad de un trabajo conjunto de reguladores,gobiernos y operadores y de un entendimiento de todo el ecosistema en que la integración de tecnologías es fundamental para lograr los desafíos por delante.

CMR-2027

En un debate sobre la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-27),Nokia puso foco en las necesidades del sector en materia de espectro. Entre las decisiones previstas,resulta fundamental “la identificación de nuevas bandas para IMT,especialmente la de 7125-8500 MHz,porque el desarrollo se está dando con fuerza en bandas medias”.

También resaltó la importancia de una baja en el precio del espectro y simplificación para el despliegue de infraestructura. “No es suficiente sólo con tener los lineamientos. Es muy importante cómo los países reciben la información y la ponen en práctica”,concluyó Celedonio von Wuthenau,director de Relaciones Gubernamentales para América Latina de la compañía.

Ciberseguridad

En el panel de ciberseguridad,los presentes coincidieron en que “las fronteras se diluyeron y parte de la solución es entender que no podemos tener el control de todo”. Sugirieron a organizaciones de todo tamaño tener un rol activo en materia de ciberseguridad y atender la problemática con estrategias robustas porque “ya no es como era antes,ahora el costo de un ataque puede ser muchísimo más alto que lo que se puede gastar en campañas de prevención”.

“Ya sabemos que hay cosas que van a pasar y el foco debe estar puesto en qué hacemos ante ello”,expuso en su turno Baltasar Carlos Satriano,Comisario Jefe División Capacitación y Desarrollo de Recursos Superintendencia de Lucha contra el Cibercrimen de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. La generación de talento para la prevención y detección es otro punto que los oradores marcaron como relevante a la hora de combatir el cibercrimen.

Piratería

Durante la primera jornada,también se habló de piratería y su dimensión en el plano local: “La penetración de piratería en Argentina es del 45 por ciento y tuvo un incremento sideral hasta 5.1 millones de hogares afectados”,contabilizó Jimena Municoy,de BB Media. Agregó que,según un estudio de la compañía,el 67 por ciento sabe que es una práctica ilegal y quienes lo hacen adujeron principalmente que pagan por varios servicios pero no encuentra lo que quiere,además de razones económicas.

Pablo García de Castro,de Asiet,coincidió en que “los usuarios de contenido ilegal se han incrementado ampliamente en Argentina,principalmente en contenidos de televisión en vivo”. Entre sus recomendaciones,sugirió avanzar en iniciativas de monitoreo e identificación,mitigación y desindexación,mejorar la normativa vigente y generar nuevos espacios de coordinación nacional e internacional al tiempo de apuntalar esfuerzos pedagógicos en la materia.

Ignacio Estrada,de LACNIC,alertó que “nos estamos enfocando cada vez más en proyectos de ley relacionados a bloqueo”,lo que puede traer riesgos asociados como desconexión involuntaria de sitios de terceros,inhabilitación de redes y problemáticas avanzadas con la privacidad de los usuarios. En este contexto,pidió “que el bloqueo no sea la primera opción” y,en caso de que sea estrictamente necesario,“se produzca de forma temporal para evitar contraindicaciones”.

Mensajes de Internet Day

Consultado por DPL News sobre los mensajes centrales y conclusiones del congreso,Ariel Graizer,presidente de Cabase,señaló la presión tributaría que afecta a los proveedores de servicio y la falta de diálogo en materia regulatoria. Sobre el primer punto agregó que “es un gran tema a atender de forma urgente porque yo no me puedo llevar la red a otro lado si tengo una tasa alta,tengo que convivir con eso y resulta muy complejo”.

Sobre el contexto económico local,consideró que “la macro ayuda,porque hubo un cambio importante. El ARPU creció pero la asequibilidad de nuestros clientes todavía no está arreglada”.

También dijo que algunos de los operadores nucleados en Cabase están revisando acuerdos con firmas satelitales para poder revender los productos para usuarios finales,aprovechando su diferencial de cercanía con los clientes.

Durante los dos días de Internet Day,que tuvo lugar en Buenos Aires,también se debatieron otros temas de interés para la industria,tales como Industria 4.0,Inteligencia Artificial,talento digital y energía.

Declaración: este artículo se reproduce desde otros medios. El propósito de la reimpresión es transmitir más información. No significa que este sitio web esté de acuerdo con sus puntos de vista y sea responsable de su autenticidad, y no tiene ninguna responsabilidad legal. Todos los recursos de este sitio se recopilan en Internet. El propósito de compartir es solo para el aprendizaje y la referencia de todos. Si hay una infracción de derechos de autor o propiedad intelectual, por favor déjenos un mensaje.